
El Tribunal Popular Binacional sobre las Luchas de los Trabajadores Agrícolas en América del Norte 2024
Noviembre de 2024 – Alianza de Trabajadores de la Cadena Alimentaria
Resumen Ejecutivo
El 30 de Marzo de 2024 se celebró un tribunal histórico en El Tribunal Popular Binacional en el centro de Manhattan. Catorce trabajadores agrícolas actuales y previos, presentaron testimonios en nombre de ellos mismos y de sus compañeros de trabajo, informando sobre las condiciones que enfrentan al trabajar en lecherías en Vermont y Nueva York; en invernaderos en Ontario, Canadá; y en granjas de Massachusetts, Florida, Pensilvania y Washington. También se mostraron mensajes en vídeo de trabajadores de Vermont y Jamaica.
A lo largo de las sesiones enfocadas en Salud y Seguridad, Libertad de Movimiento y Justicia Climática, los líderes trabajadores agrícolas hablaron sobre lesiones que cambian vidas, viviendas pésimas, agresión y acoso sexual, agotamiento por calor, aislamiento social, represalias de los empleadores por organizarse, y otros problemas y realidades cotidianas para los trabajadores agrícolas.
Este tribunal fue organizado por el Comité de Trabajadores Agrícolas de la Alianza de Trabajadores de la Cadena Alimentaria para unir y amplificar las voces de los trabajadores agrícolas en América del Norte y más allá. Debido a que nuestros sistemas actuales no funcionan para brindar justicia a los trabajadores agrícolas, los testimonios que escuchamos en el tribunal deben ser atendidos a través de la organización colectiva de base.
Nada ha cambiado. Y por eso esto es tan importante, por eso es tan histórico, porque según mi memoria, en los más de cuarenta años que he sido revolucionaria, este es el primer tribunal de trabajadores agrícolas que conozco, y que he asistido.
Jaribu Hill, Centro de Derechos Humanos de los Trabajadores de Mississippi
Este es un momento histórico para los trabajadores agrícolas. No recuerdo la última vez ni la primera vez que hubo una reunión como esta de organizaciones de trabajadores agrícolas de todo Estados Unidos, desde Canadá, reuniéndose, elaborando estrategias y construyendo este análisis juntos. Por lo general, estamos aislados, simplemente hacemos el trabajo a nivel local o estatal, nunca nos reunimos así a nivel internacional, para discutir cómo es realmente un movimiento de trabajadores agrícolas desde las bases y ¿cómo construimos? ¿Poder desde abajo hacia arriba?
Edgar Franks, Familias Unidas por la Justicia
¿Por qué un Tribunal Popular?
Los tribunales se crean para esclarecer casos inéditos de violaciones de derechos humanos y se activan a pedido de las fuerzas sociales
Tribunale Permanente dei Popoli
En lugar de tribunales y otros aparatos judiciales establecidos por los estados, los organizadores convocan a jurados de todo el mundo para juzgar.
Azadeh Shahshahani
Los tribunales populares son foros de justicia establecidos por movimientos sociales, comunidades y organizaciones para llamar la atención sobre las verdades con las que nuestros foros judiciales y políticos no pueden o deciden no comprometerse. Aunque los tribunales populares tienen poca autoridad más allá de la integridad y el respeto que genera el proceso y los participantes, arrojan luz y amplifican las violaciones de derechos humanos, así como una visión para abordar esas violaciones. Existe una larga historia de tribunales populares utilizados por movimientos de todo el mundo para exponer sistemas de opresión y al mismo tiempo generar rendición de cuentas, entre ellos:
1967
El Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra (también conocido como Tribunal Russell)
1967
Tribunal de los Pueblos sobre la Represión en Brasil, Chile y América Latina (Russell II)
1974 – 1976
1979
Se establece el Tribunal Permanente de los Pueblos y desde entonces se ha reunido para dictar sentencias sobre 52 cuestiones, entre ellas el genocidio armenio, las políticas del FMI y el Banco Mundial, la guerra de Irak, Palestina, el asesinato de periodistas y más.
2013
Primer Tribunal Anual de Trabajadores Agrícolas en el Estado de Washington, organizado por Community to Community Development y Familias Unidas por la Justicia
2019
El Tribunal de Trabajadores Agrícolas de Nueva York aprobará la Ley de Prácticas Laborales Justas para Trabajadores Agrícolas en Nueva York, organizada por el Ministerio Rural y Migrante y el Centro de Justicia Trabajadora de Nueva York.
Tenemos trabajadores en todo el mundo, trabajadores agrícolas de todo el mundo para escuchar, organizar y avergonzar a nuestros gobiernos. También estamos aquí para decir que nos vamos a organizar afuera; no necesitamos involucrarnos en reformas legislativas. Se trata de construir el poder de los trabajadores, el poder colectivo, a lo largo de toda la cadena alimentaria.
Chris Ramsaroop, Justicia para los trabajadores migrantes
Organizar el tribunal desde abajo hacia arriba
Los miembros del Comité de Trabajadores Agrícolas, que se organizan con trabajadores agrícolas en Florida, Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Vermont, Washington y Ontario, Canadá, trabajaron con sus propios miembros para ayudar a los trabajadores a presentar su propio testimonio ante el tribunal, así como testimonios escritos de sus compañeros.
El desarrollo de los testimonios se produjo en gran medida entre enero y marzo de 2024 a lo largo de nueve sesiones virtuales facilitadas por el personal de FCWA y líderes trabajadores de Alianza Agrícola, la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida, Justicia para los Trabajadores Migrantes, Centro de Trabajadores de Pioneer Valley, y el Centro de Trabajadores de Nueva York Central.
Las sesiones de escucha generaron mucha más información de la que podría incluirse en el tribunal y, por lo tanto, fueron útiles no solo para preparar testimonios, sino también para apoyar a las organizaciones miembros en el desarrollo de su base y la formación de conexiones más profundas con sus miembros.
Dado que los tribunales operan fuera de estructuras de poder opresivas, es lógico que funcionen de manera diferente a dichas estructuras. Adoptamos en medida de lo posible un enfoque de abajo hacia arriba, dejando que los propios trabajadores y las organizaciones de trabajadores que forman parte del Comité de Trabajadores Agrícolas hicieran la planificación, con supervisión y apoyo logístico proporcionado por el personal de la FCWA.
Contexto político local e internacional
En todo el mundo, cientos de millones de trabajadores del sector alimentario hacen posible que el mundo coma. Casi todos los alimentos que comemos pasan por las manos de trabajadores que plantan, cosechan, procesan, empaquetan, transportan, preparan, venden y sirven. Como se detalla en nuestro informe No Piece of the Pie: U.S. Food Workers en 2016, sólo en Estados Unidos hay más de 21,5 millones de trabajadores a lo largo de la cadena alimentaria, lo que convierte a la industria alimentaria en el mayor empleador. También es uno de los más explotadores.
Los trabajadores del sector alimentario reciben el salario medio más bajo de cualquier grupo de trabajadores y también dependen más de la asistencia pública. Están sujetos a condiciones laborales peligrosas con altas tasas de lesiones, muertes y enfermedades. También se ven muy afectados por el cambio climático, desde el aumento de las temperaturas en los campos y lugares de trabajo hasta desastres climáticos como los incendios forestales. Estas condiciones, junto con la creciente precariedad y la falta de seguridad laboral, dejan a los trabajadores del sector alimentario vulnerables al robo de salarios; discriminación racial, étnica y de género; acoso sexual; y violencia.
Nos organizamos sabiendo que nuestro sistema alimentario y laboral tiene sus raíces en una historia de esclavitud y colonización que continúa moldeando las condiciones actuales. Entendemos que para desmantelar las instituciones de explotación laboral también debemos desmantelar las instituciones de racismo y colonización. Del mismo modo, el capitalismo global y el imperialismo en forma de violencia económica, guerra y militarización de nuestras ciudades y fronteras también influyen fuertemente en estas condiciones.
Algo que tienen en común entre los testimonios y discusiones escuchados en el tribunal apunta a las formas en que los trabajadores agrícolas en América del Norte han sido impactados directamente por estos sistemas globales, especialmente en el contexto de la migración forzada a la cadena de suministro laboral explotadora de América del Norte. Creemos que nuestras luchas siempre deben reflejar este análisis y construir solidaridad global.
Este tribunal también se inspiró en movimientos de base más amplios de trabajadores agrícolas y campesinos que han desafiado los sistemas agrícolas capitalistas en las Américas y en todo el mundo. Los trabajadores agrícolas miembros de la FCWA están políticamente alineados con movimientos sociales locales y globales que luchan no sólo por mejores condiciones laborales, sino también por una relación diferente con la tierra. Uno que se base no en la explotación, sino en la justicia global; autonomía territorial; y soberanía alimentaria, cultural y política.
Si bien el contexto político en Estados Unidos y Canadá puede ser diferente al de otros países, los intensos métodos agrícolas y la continua marginación de los trabajadores agrícolas son muy similares. También lo son los principios fijos de la organización. Trabajadoras agrícolas en Bangladesh y miembros de NayaKrishi Andolon (que luchan por una agricultura sostenible y contra la agroindustria transnacional que está alterando las semillas) enviaron un mensaje en video de solidaridad al tribunal que habla de los aspectos comunes de las luchas de los trabajadores agrícolas a nivel mundial:
Nos solidarizamos con ustedes que se están organizando en América del Norte, deseamos que todas sus demandas se hagan realidad, deseamos que el tribunal tenga éxito y que todas las empresas que están contaminando nuestro mundo rindan cuentas.
Comité de Trabajadores Agrícolas de la FCWA
La mano de obra agrícola, incluido el sector lácteo, es una parte clave de la cadena de suministro, y las organizaciones de base de trabajadores agrícolas han sido parte del liderazgo de la FCWA desde su fundación en 2009. Estos miembros están luchando por el derecho a organizarse y otras protecciones básicas a través del lugar de trabajo, la comunidad y campañas políticas. Incluyen uno de los primeros sindicatos independientes de trabajadores agrícolas en los EE. UU. y varios centros de trabajadores que implementan modelos de responsabilidad social impulsados por los trabajadores como Milk With Dignity en la industria láctea del noreste de los EE. UU. Abordan cuestiones como el estrés por calor, el derecho al pago de horas extras, salarios dignos, viviendas habitables y la discriminación racial sistemática. Liderean campañas como la lucha por los derechos de negociación colectiva en Nueva York y la lucha contra la discriminación racista en el programa de trabajadores huéspedes de Canadá.
En 2019, los miembros trabajadores agrícolas de la FCWA comenzaron a trabajar juntos como un comité. Uno de los primeros proyectos colectivos fue oponerse a la Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola, un proyecto de ley federal que ofrece un camino hacia la legalización de los trabajadores agrícolas. En realidad, este proyecto de ley establecería un camino largo y complicado hacia el estatus de residencia vinculado a la explotación. En 2023, después de fracasar dos veces, el proyecto de ley se presentó por tercera vez y seguimos en oposición.
También en 2019, los miembros trabajadores agrícolas trabajaron junto con otros miembros de la FCWA para construir nuestra plataforma y principios de trabajadores de la cadena alimentaria que centran el liderazgo de los trabajadores, la justicia global, la justicia racial, la justicia migratoria, la justicia de género, la justicia climática, el pan y las rosas, la solidaridad intersectorial y la soberanía alimentaria, y construcción de sistemas económicos alternativos.
En 2023, el Comité de Trabajadores Agrícolas participó en su propio proceso de planificación estratégica para crecer la plataforma de FCWA, estableciendo los principios que sirven como base para nuestro trabajo colectivo en el sector:
- Canadá y Estados Unidos son actores imperiales.
- Nuestro sistema alimentario es un sistema capitalista.
- Nuestro sistema alimentario está estructurado sobre principios racistas que afectan todo.
- La agricultura se utiliza como herramienta de represión.
- Construimos solidaridad entre trabajadores negros, personas de color e indígenas para vencer las tácticas de divide y vencerás.
- Ninguna frontera nos separará.
- Centramos el liderazgo y las experiencias de los trabajadores.
- Centramos la discapacidad y la justicia climática.
Ese proceso estratégico también condujo a la creación de este tribunal, un paso clave en nuestro esfuerzo por construir un análisis, una narrativa y una visión colectiva para nuestro movimiento en el futuro. Actualmente, no existe una alianza nacional o binacional de trabajadores agrícolas que promueva tal visión, por lo que existe una necesidad crítica de llenar este vacío y contrarrestar las narrativas dañinas de los grupos industriales y los políticos respaldados por las corporaciones, así como los esfuerzos continuos para bloquear la sindicalización. y organización. A través del tribunal y el trabajo colectivo en curso, los trabajadores agrícolas miembros de la FCWA están creando una visión de justicia para los trabajadores agrícolas y un nuevo movimiento de trabajadores agrícolas de base.
Primera Sesión: Salud y seguridad

Introducción
En la sesión de Salud y Seguridad, cinco panelistas compartieron sus propias historias y presentaron las voces de muchas otras. También se compartieron testimonios en video de varios hombres que no pudieron estar con nosotros en persona. Al principio de la sesión, Julie Dragonetti, organizadora de Justicia Laboral de Nueva York (WJCNY), brindó contexto sobre lo que queremos decir cuando hablamos de salud y seguridad:
Para los trabajadores agrícolas, la falta de seguridad puede ser cualquier cosa, desde falta de capacitación y equipo de protección personal, exposición a pesticidas y otros químicos peligrosos, largas horas sin descanso, malas condiciones de vida o un ambiente de trabajo hostil o incluso abusivo.
Los testimonios en esta sesión abarcaron una variedad de problemas, desde viviendas en ruinas hasta falta de instalaciones básicas, condiciones laborales peligrosas y violencia sexual. Algunas cosas que se destacaron de este panel en particular fueron que todas las panelistas en persona eran mujeres y hubo un enfoque pronunciado en la violencia sexual y el bienestar de las infancias.
Vivienda
En una industria que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana, como la producción lechera, los empleadores normalmente proporcionan alojamiento en el lugar para los trabajadores. Maira, ex trabajadora lechera y organizadora con el WCCNY habló sobre los peligros y peligros de las viviendas en granjas:
Los mayores problemas son las plagas, la falta de espacio, las ventanas rotas, la falta de calefacción, la falta de privacidad, máquinas descompuestas como lavadoras y frigoríficos. La falta de privacidad y limpieza es lo que más afecta a las personas, especialmente a las familias.
Los trabajadores se ven obligados a vivir en espacios llenos de otras personas con electrodomésticos rotos que a menudo tienen que reemplazar ellos mismos. A menudo existe la idea errónea de que sólo adultos y principalmente hombres viven en viviendas agrícolas, pero los empleadores permiten que los trabajadores tengan a su familia con ellos, por lo que a veces también viven allí sus parejas e hijos. Maira explicó:
Los hogares no son seguros para los niños, pero los empleadores aceptan niños porque necesitan que los trabajadores estén estables y que no abandonen la granja fácilmente. Un trabajador sin familia ni hijos tiene más probabilidades de abandonar la granja. Muchos están agradecidos de poder tener a su familia allí, pero la verdad es que los patrones se aprovechan de la situación.
Maira también compartió historias de sus compañeras que han vivido en este tipo de viviendas con sus hijos:
A los niños hay que encerrarlos, no pueden ser niños. No sólo porque no hay espacio, sino porque estas casas son peligrosas: cristales rotos, cucarachas, etc. Nuestros hijos no pueden ser niños. De esto casi no se habla… Hay momentos en que estamos tan desesperadas que tenemos que buscar ayuda de aliados, maestros, etc. porque a los patrones no les importa… Es culpa de los empleadores por no proporcionar viviendas seguras.
Justicia Migrante (JM) envió un testimonio en video de trabajadores lecheros en Vermont que muestra sus condiciones de vivienda: varias camas en un espacio abierto con madera contrachapada en las paredes, sin ventanas y marcos de cama oxidados y no seguros.
Acceso al baño
Incluso cuando las trabajadoras agrícolas no viven en viviendas proporcionadas por sus empleadores, todavía sufren de falta de instalaciones suficientes y/o de trabajo. Claudia, ex trabajadora agrícola y directora del Centro de Trabajadores de Pioneer Valley (PVWC), habló sobre la falta crónica de acceso al baño que no sólo es inhumana a corto plazo, sino que también puede causar problemas de salud a largo plazo. Esto es especialmente difícil para las mujeres porque la falta de instalaciones les obliga a caminar más lejos para poder hacer sus necesidades con relativa privacidad:
Uno de los problemas de salud y seguridad más graves es la falta de baños en los campos. No sólo están lejos sino que tenemos que caminar mucho para llegar a los baños. A veces están muy sucios… El principal problema es que no tienes tiempo para ir porque siempre hay un supervisor apurandote.
Las personas que trabajan bajo temperaturas extremas se ven obligadas a abstenerse de beber agua porque se les presiona para que sigan trabajando a gran velocidad y se les reprende por atender sus necesidades básicas. Las trabajadoras deben afrontar las consecuencias a largo plazo sin ninguna ayuda del empleador:
Un par de trabajadoras tuvieron que ir al hospital porque no podían esperar para ir al baño porque tenían una infección de orina. Los médicos les dijeron que bebieran suficientes líquidos, pero les dijeron que en el trabajo tenían prohibido ir al baño y que por ese motivo no podían beber agua. Ninguna de las trabajadoras quería decírselo al patrón porque sabían que no les haría caso.
Accidentes en el Trabajo
Debido a la falta de un seguro médico adecuado, el miedo a las autoridades de inmigración en los hospitales y a los empleadores que niegan la compensación laboral, los trabajadores en Canadá y Estados Unidos rara vez pueden confiar en los sistemas de atención médica a pesar de que a menudo sufren lesiones en el trabajo. Los testimonios sobre este tema sugieren claramente que estas lesiones no son incidentes aislados. Moilene, organizadora de Justicia para los Trabajadores Migrantes (J4MW), compartió varias historias de trabajadores en Canadá:
Me caí desde más de 9 pies y quedé atrapado con múltiples lesiones. El empleador conocía a los médicos del hospital. Tenían amigos en la junta de compensación laboral y tenían amigos en la oficina de enlace, así que [yo] no tenía a quién acudir.
Cuando me lesioné en una granja de calabazas, uno de los empleados llamó al jefe y le dijo que me había lesionado. [El jefe] realmente no llegó allí rápidamente… Le dije que estaba realmente mareado y que no me sentía bien. Lo único que el jefe quería que hiciera era que yo volviera a trabajar. No me preguntó si quería ir al hospital. No trajo un botiquín de primeros auxilios ni nada para trabajar.
Los accidentes laborales van desde caídas desde lugares altos hasta lesiones causadas por animales y exposición a pesticidas. Yesenia, una trabajadora lechera que recibe servicios de WJCNY, compartió su experiencia:
Una vaca se asustó y me inmovilizó contra los tubos, dañándome la espalda. Ella me presionó toda contra el tubo y me pisó. La vaca no se movía y yo no podía mover los brazos. Las vacas pesan unos 400 o 500 kilos. Nadie me ayudó, hubo una trabajadora americana que no me hizo caso. Me di la vuelta lo mejor que pude y lo más seguro que pude. Duró aproximadamente un minuto. Pensé que había roto completamente mi cuerpo. No podía caminar, no llamé al 911, solo le envié un mensaje de texto al jefe. Lo único que me dijo fue: ‘¿Esto pasó en el trabajo? ¿Quién te va a cubrir? ¿Tienes a alguien que te cubra?’.
J4MW también compartió testimonios en video de ex trabajadores del programa de trabajadores invitados de Canadá, que ahora están de regreso en Jamaica. Compartieron experiencias de lesiones en el trabajo y dificultades para obtener apoyo de la Junta de Seguros y Seguridad en el Lugar de Trabajo de Canadá (WSIB):
Estaba en el trabajo y viajábamos en un autobús y el autobús chocó contra un bache. Me choqué… caí de nuevo y me lastimé la parte baja de la espalda, así que ahora estoy aquí viviendo con una lesión en la columna. Cuando el WSIB cortó mi beneficio, sentí que me había golpeado un desastre, ¿sabes? No sabía qué hacer, a dónde acudir… simplemente perdí mi única fuente de ingresos, comencé a pensar en dónde voy a conseguir comida… para mi alquiler, mis facturas de luz. Financieramente para enviar a mis hijos a la escuela y demás. Así que fue un desastre, ¿sabes?
Después del almuerzo, el tractor se volcó. Ahí es donde me caí y me rompí la rodilla, además de tres hernias discales. El WSIB redujo mi pérdida de ingresos y me dijo que podía trabajar en Ontario haciendo trabajo de servicio al cliente. Cuando cortaron mi beneficio, simplemente me siento como pez fuera del agua, no sé qué hacer… Tienes que pedir dinero prestado a amigos y familiares para ir al médico… no hay dinero para comprar medicamentos.
Otro testimonio en video fue enviado por Jesús, un trabajador lechero de JM en Vermont, quien un día se dio cuenta de que el tractor que estaba usando no estaba en condiciones de funcionar. Desafortunadamente, eso no le impidió sufrir una lesión que le cambió la vida:
Lo informé tres veces ese día, pero nadie escuchó. Así que esto es lo que me pasó al final del día. Se puede ver que mi pie está vendado. Ahora tengo una cita en el hospital y estoy preocupada porque tengo diabetes. Me van a amputar parte del pie ahora. Quiero que sepan que en estas fincas no todo está bien, como dicen, pueden reportar maquinaria y no hacen caso.
Violencia sexual
Claudia y las trabajadoras agrícolas miembras de PVWC testificaron que no se habla del acoso sexual a las trabajadoras agrícolas porque afecta principalmente a las mujeres. Las mujeres han informado que las tocaban sin su consentimiento mientras dormían, las violaban en sus habitaciones, les ofrecían mejores horarios de trabajo a cambio de actos sexuales, las acosaban y amenazaban mientras trabajaban y sus supervisores les retenían su salario semanal a menos que aceptaran salir con ellos. Patricia, ex trabajadora agrícola y organizadora de PVWC, compartió un incidente específico compartido con ella por una camarada:
Cuando la otra mujer se fue, ella era la única entre 13 hombres. El jefe tenía una habitación donde no había puerta para ella, sólo una cortina. Había un hombre que, cuando ella llegaba del trabajo, estaba cansada y se iba a dormir, venía este hombre y empezaba a tocarla. Ella se desesperaba y se quedaba quieta, porque muchas veces estaba borracho… Es un recuerdo insoportable para ella. Le preguntó al jefe si él podría poner una puerta con cerradura en su habitación para que eso no sucediera, pero nunca lo hizo.
Patricia también compartió su propia experiencia:
Empecé a trabajar en una finca donde un señor que estaba a cargo me hizo muchas insinuaciones y me dijo que quería salir conmigo. Le dije que no estaba interesada. Por la noche me mandaba mensajes diciendo que quería salir conmigo y le dije que no. Y me dijo ‘tengo tu cheque, si lo quieres me acompañas algún día’. Al final de la semana les pagaba a todos menos a mí… Me dijo un día ‘¿crees que eres demasiado buena para mí? ¿No sabes que puedo hacerte perder tu trabajo?’
Las historias compartidas en el testimonio de Patricia enfatizan las condiciones que hacen que se produzca violencia sexual hacia las mujeres, ya sea viviendas precarias sin privacidad o aislamiento en el campo. Patricia también habló de que las mujeres no acuden a los empleadores a quejarse, ya sea por barreras de lenguaje o porque temen que no se resuelvan las cosas y que se tomen represalias por parte de la persona que abusa de ellas. Sin embargo, ha habido casos en los que las mujeres se defienden. Una compañera de trabajo compartió con Patricia:
Por eso vine a esta organización para convertirme en organizadora con todos los abusos que ocurren en el campo. Cuando estaba cortando las verduras, a veces el gerente me tocaba intencionalmente en mis nalgas. Estaba agachada trabajando y eso me hacía sentir muy incómoda y enojada. Fui a hablar con el jefe, pero el jefe me dijo que nunca había tenido problemas ni quejas con el supervisor, que era sólo conmigo. En ese momento yo no sabía de organizarse colectivamente, no podía organizar a otras mujeres hasta ahora después de conocer esta organización. Entonces las cosas cambiaron para mí.
Reflexiones y Discusión: Luchando por la seguridad
En las reflexiones de los jurados y en las discusiones con las panelistas, se señalo que los empleadores, los gobiernos y las corporaciones que se benefician del trabajo de las trabajadoras agrícolas son directamente culpables de estos problemas. Las condiciones laborales descritas no son un simple descuido, ni son incidentes aislados; son la norma. La forma en que la agroindustria ha organizado la producción agrícola es el resultado directo de un sistema arraigado en la colonización: se espera que los trabajadores produzcan tanto como sea físicamente posible en condiciones precarias y vulnerables.
Sin embargo, los testimonios también demostraron que los trabajadores se resisten a estas condiciones injustas. Como parte de las palabras de cierre, Fabiola Ortiz Valdez de la FCWA dijo:
Todo lo que mencionaron es una pequeña ventana que nos muestra lo que ustedes viven, pero incluso esta pequeña ventana es suficiente para revelar una de las contradicciones más severas del capitalismo: los patrones necesitan sus cuerpos, las necesitan sanas para trabajar, y al mismo tiempo, no sólo son indiferentes a su bienestar, sino que crean y mantienen deliberadamente las condiciones para mantener vulnerables a sus trabajadoras. Y también todos los que estamos aquí reconocemos que ustedes compartieron ejemplos no solo de las campañas colectivas en las que todas han participado, sino también de todos los actos individuales de resistencia.
Incluso sin ningún otro lugar adonde ir, las mujeres encuentran formas de abandonar las viviendas agrícolas que no son seguras para ellas ni para sus familias. Toman decisiones difíciles para emprender acciones legales contra empleadores poderosos y con buenos recursos. Se enfrentan a los supervisores y exigen viviendas limpias y con electrodomésticos que funcionen. Hablan con otros trabajadores sobre condiciones y experiencias compartidas. Mujeres trabajadoras también buscan el apoyo de organizaciones externas y construyen su propia educación política para perseguir lo que Patricia llamó “su derecho a ser felices, a sonreír, a hablar con quien queramos sin que nos acosen”.
El sexismo y el machismo en las granjas puede que no sean culpa de los patrones, pero ellos se benefician de ello. Esto mantiene a los trabajadores divididos. Quizás esa sea la estrategia de mantener a un grupo de trabajadores débiles… Todos merecemos respeto. Cuando tienen mujeres trabajando hay que protegerlas, corremos más riesgos que otros.
Claudia, PVWC
Como alguien que cree en los derechos humanos por encima de los derechos civiles… tienes que ir al baño, eso es parte de ser un ser humano… nunca escucharás de mi boca, por mucho que practico los derechos humanos, que soy un defensor de los derechos humanos. Soy un ejecutor de los derechos humanos. El hecho de que vivamos y seamos seres humanos, hacemos cumplir esos derechos que son intrínsecos a nosotros.
Rob Robinson
Solidaridad y amor de parte de hermanas que están pasando por lo mismo que usted está pasando en el Delta del Mississippi: derecho al baño o falta de él, tener que usar Pampers, o ahora Depends, ya que se inventaron. Antes la gente solía llevar un Pamper delante y un Pamper detrás para no ensuciarse… En las plantas de pescado y pollo de Mississippi todavía no tienen derecho a ir al baño.
Jaribu Hill
Si cierro los ojos, todo lo que usted ha dicho me recuerda a los trabajadores agrícolas del sur de Asia, en particular a las trabajadoras del té en Bangladesh. Mujeres que son violadas, mujeres que no pueden usar el baño, mujeres que trabajan hasta los últimos minutos del embarazo; abortos espontáneos. … No puede ser casualidad que Mississippi y Bangladesh tengan historias tan similares.
Chaumtoli Huq
Segunda sesión: Libertad de movimiento

Introducción
La libertad de movimiento es una demanda crítica para los trabajadores agrícolas en todas las regiones y sectores. En sus comentarios de apertura, el facilitador Chris Ramsaroop de J4MW recurrió al término economía de plantación para describir los sistemas de contratación que se basan en el control de los empleadores sobre los organismos de los trabajadores agrícolas. Esta economía de plantación requiere la restricción del movimiento de los trabajadores para que los productores individuales obtengan ganancias y para que nuestro sistema alimentario capitalista sea sostenible. Los testimonios informaron cómo los empleadores se aprovechan del estatus migratorio de los trabajadores y de los marcos legales de explotación para controlarlos, así como las maneras en que los trabajadores resisten.
Colaboración entre inmigración y aplicación de la ley
Luis Jiménez, trabajador lechero y cofundador de Alianza Agrícola (AA) afirmó que si bien a menudo pensamos en el Sur cuando imaginamos regiones fronterizas, Nueva York también es un estado fronterizo donde el control fronterizo es omnipresente y los trabajadores corren el riesgo de ser detenidos. La colaboración entre la Patrulla Fronteriza y la policía significa que para los trabajadores hay poca distinción entre ambas. Cuando los trabajadores se organizan, los empleadores amenazan con llamar a la policía y, por extensión, a inmigración. Combinado con el miedo a perder empleos y viviendas, el miedo al control de la inmigración es una de las mayores barreras para la sindicalización.
Luis también compartió que bajo la administración Trump, los patrones restringieron los movimientos de los trabajadores si no tenían licencia de conducir, por temor a que los trabajadores fueran detenidos. Continuó diciendo:
Pero esto no significa que los patrones sean buena gente y quieren protegernos, sino que no quieren quedarse sin trabajadores. Por el contrario, nunca veremos a los patrones luchar por un permiso para nosotros o por una reforma migratoria. Con un permiso de trabajo seríamos más independientes, podríamos organizarnos más fácilmente o podríamos buscar otro trabajo más fácilmente. Los patrones no quieren perder el control, nunca abogarán por un permiso para nosotros, pero sí abogarán por la expansión de programas como el H-2A.
Después de una extensa organización, en el 2019 los trabajadores en Nueva York ganaron el derecho a acceder a licencias de conducir independientemente de su estatus migratorio. Luis compartió que este ha sido un paso hacia la libertad de movimiento para los trabajadores agrícolas en el estado:
Para nosotros ganar el derecho a tener una licencia fue difícil, y si bien fue una victoria porque algunas personas han perdido algo de miedo, la realidad es que no es la solución al problema, el miedo continúa. Gracias a la colaboración y participación de muchas organizaciones aliadas que apoyan nuestro trabajo, hemos podido lograr muchos cambios en la comunidad para proteger a los trabajadores agrícolas, a la comunidad inmigrante, pero creo que deberíamos tener más libertad.
Juan, un líder obrero el el Comité de Apoyo a los Trabajadores Agrícolas (CATA), también testificó sobre los trabajadores agrícolas indocumentados que viven con la constante preocupación subyacente de la deportación:
Es como un gigante amenazador que enferma psicológicamente a la gente. Se cree que la mitad de los trabajadores agrícolas no cuentan con los documentos que los amparan. Por tanto, hemos vivido a la sombra del miedo. En la actual administración gracias a Dios hemos vivido un poco de tranquilidad, pero no hemos dejado de preocuparnos porque sabemos que más adelante nuestra tranquilidad se volverá a romper y el miedo nos volverá a invadir en el campo, en casa, en la calle. calle, dondequiera que vayamos.
Mientras tanto, seguiremos manteniendo nuestras esperanzas de que algún día los políticos lleguen a un acuerdo y nos den al menos un permiso de trabajo para mitigar el miedo permanente a la deportación, que detendría repentinamente nuestro progreso hacia la consecución de nuestros objetivos.
Leyes y marcos legales que restringen el movimiento
Juana, organizadora de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida (FWAF), describió cómo las leyes recientes en el estado están intensificando los ataques contra los trabajadores agrícolas y migrantes y amplificando el miedo en sus comunidades. Afirmó que uno de los elementos más peligrosos de estas leyes es cómo limitan la libertad de movimiento. Según la SB 1718, por ejemplo, las licencias de otros estados ya no son válidas en Florida y E-Verify se ha vuelto obligatorio en los lugares de trabajo con más de 25 empleados. En su testimonio escrito Juana describió cómo la modificación de esta ley para aplicar solo a nuevos trabajadores ha tenido un impacto en los trabajadores existentes que carecen de estatus migratorio:
Primero es que mucha gente fue despedida y mucha gente no tiene trabajo por lo mismo, mucha gente se fue, pero sobre todo es que mucha gente se ha tenido que quedar en trabajos que quizás no son buenos porque no van a ser contratados en otras granjas. Entonces las personas que están en el trabajo no pueden irse y buscar otro trabajo porque van a usar E-verify. Esta es una manera de garantizar que los empleadores no se queden sin trabajadores y que los trabajadores no tengan más opción que quedarse. Si te están tratando mal ya no puedes irte porque no sabes si te contratarán para un trabajo en otro lado. Esto es una ventaja para los empleadores que son abusadores, nos dicen ‘Si un día se van, no pueden volver’.
Compartió que a medida que se introducen nuevas restricciones, los productores utilizan cada vez más el programa explotador de trabajadores agrícolas invitados H-2A.
El crecimiento del programa H-2A beneficia a la industria porque los trabajadores están atados a un empleador, a veces incluso les quitan el pasaporte, limitando también su movilidad y opciones laborales. Parece que esta ley en cierto modo quiere crear la misma situación para los inmigrantes indocumentados, el beneficio viene de limitar el movimiento: quieren restringir el movimiento, hacer que se queden allí y no puedan salir a buscar un trabajo mejor. Parece que esto es lo que quieren hacer con todos, los migrantes y los H-2A.
Alfredo, un trabajador agrícola y organizador de Comunidad a Comunidad (C2C) en Washington, describió cómo los trabajadores se están organizando para oponerse a la expansión de la visa H-2A en el estado. A través de su trabajo con las comunidades de trabajadores agrícolas, C2C y Familias Unidas por la Justicia (FUJ) han visto los impactos en los trabajadores huéspedes y los trabajadores agrícolas locales y sus familias. El programa H-2A se basa en una forma extrema de control empresarial en la que los trabajadores son aislados, se les confiscan los pasaportes y no pueden ejercer movilidad laboral.
Las personas son trasladadas de su casa a un lugar que no conocen para trabajar mucho tiempo en condiciones extremas y sin el equipo adecuado para mantenerse a salvo. Hay mucho robo de salarios. Por lo general, no tienen ninguna conexión con otras personas que viven en el lugar donde se alojan. La empresa que los trae aquí retiene el pasaporte del trabajador, en cualquier momento en que esos trabajadores hagan cosas que no le gusten a la empresa, ellos (los trabajadores) pueden ser deportados en cualquier momento. Podrían ser incluidos en una lista negra donde nunca podrán postularse para trabajar en ninguna empresa en los EE. UU. Los trabajadores H-2A no conocen sus derechos. Aquellos que hablan son amenazados con ser deportados. Por eso los trabajadores H-2A permanecen en silencio.
Alfredo agregó que aunque contratar trabajadores H-2A cuesta mucho dinero a los empleadores, las empresas prefieren usar el programa que pagarles a los trabajadores locales un mejor salario debido al control que tienen sobre una fuerza laboral atada. Compartió que esto también impacta a los trabajadores locales, porque
La empresa nos está haciendo competir con nuestros hermanos y hermanas en el campo por el trabajo.
Las empresas afirman que tienen escasez de mano de obra y que deben utilizar trabajadores H-2A para satisfacer sus necesidades, al tiempo que dificultan mucho que los trabajadores agrícolas locales soliciten empleo y reducen la cantidad de horas asignadas a los trabajadores agrícolas locales.
Muchas empresas afirman que irán a la quiebra si pagan más a los trabajadores locales. La razón por la que estas empresas quiebran es por malas inversiones, y una de las principales razones es que las grandes empresas compran pequeñas empresas, lo que dificulta la competencia de las pequeñas empresas. En mis 12 años como trabajador agrícola y como organizador, nunca he oído hablar de una empresa que haya quebrado porque pagan y tratan mejor a sus trabajadores.
Gabriel, un ex trabajador agrícola migrante y organizador de J4MW, compartió múltiples testimonios de trabajadores invitados en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales de Canadá, así como su propia experiencia en el programa. Estas historias muestran una situación similar a la de los trabajadores migrantes en Estados Unidos, incluido un permiso de trabajo vinculado que crea un enorme desequilibrio de poder entre trabajadores y empleadores. Como dijo Gabriel, el empleador no es sólo nuestro empleador, ellos controlan todos los aspectos de nuestra vida, el empleador es nuestro propietario, el empleador es nuestro agente de viajes. Otro miembro de J4MW lo describió como es como tener un perro con correa.
Nos están quitando los documentos y pueden reservar nuestro vuelo de regreso a casa en un minuto. Conservan nuestros pasaportes. Nos dicen que no podemos abandonar el complejo a menos que nos lleven. Sólo puedes comprar donde ellos elijan llevarte y, a veces, la comida está vencida.
Un testimonio de otro líder trabajador de J4MW resumió la comprensión de muchos trabajadores de que los pequeños cambios no son suficientes para abordar este desequilibrio de poder:
Todo el sistema tiene que cambiar. Hay que eliminar por completo todo el sistema colonial que existe. Todo tiene que cambiar desde arriba. Debido a las leyes y políticas injustas del gobierno, este ha otorgado a los empleadores el derecho legal de tratarnos como quieran, porque es legal hacerlo. Saben que no serán responsables de lo que están haciendo. No nos llaman por nuestro nombre, nos llaman por números. No somos vistos como personas. Somos vistos como animales. Somos vistos como algo más. Se nos considera rotos. Si te ven roto, te echan. Si hablas o dices algo, te considerarán rebelde o alborotador e inmediatamente reservarán tu billete para salir… Necesitamos estatus a la llegada porque con el estatus podemos acceder a todo lo que necesitamos, en nuestro propio. Necesitamos acceder a la atención médica y a todo lo que necesitemos.
Los trabajadores de J4MW describieron cómo su exigencia organizativa de estatus a su llegada significa libertad de movimiento:
El estatus es muy importante porque hará que los empleadores sean responsables de un mejor trato. Sabrán que ahora tienes el poder y que puedes irte cuando quieras para trabajar donde quieras; ya no podrán controlarte. No estás atado.
Reflexiones y debate: construir unidad, nombrar responsables
El facilitador Chris Ramasaroop recordó que el Comité de Trabajadores Agrícolas de la FCWA ha liderado la oposición a legislaciones dañinas como la Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola, que va en la dirección opuesta a la libertad de movimiento. Pidió a los participantes que pensaran en cómo la demanda de libertad de movimiento establece una visión para la organización y la construcción de movimientos en la que el estatus migratorio de nadie debería usarse en su contra, y que lo pensaran como una forma de tratar de unir a la gente, quitarles el poder a los patrones para dividir a los trabajadores, y el uso de amenazas y miedos para tratar de subyugar y subordinar a los trabajadores.
En la discusión, los jurados y participantes también reflexionaron sobre la importancia de la soberanía sobre la tierra y nombrar quién se beneficia de que los trabajadores sean inmovilizado:
Me encantaría que, a medida que avancen, hablen más sobre no vivir en la tierra de estos rancheros o agricultores… sino controlar esa tierra. Hay más de nosotros que de ellos, así que tenemos que cambiar esa dinámica. No sentarnos aquí y pretender que es fácil, pero tenemos que entender que el control de la tierra es por lo que estamos luchando aquí.
Rob Robinson
¿Podemos pasar lista a algunas de las empresas que son directamente responsables del sufrimiento global en Estados Unidos, dondequiera que la gente sufre bajo el sistema del imperialismo estadounidense? ¿Podemos pasar lista a algunos de los perros corporativos que nos están aplastando en el suelo y destruyendo nuestras oportunidades en este mundo?… Si no denunciamos y acusamos a esas corporaciones, realmente no estamos haciendo el trabajo serio.
Jaribu Hill
Los responsables de nuestras condiciones laborales son las grandes corporaciones que se benefician de nuestro trabajo, las corporaciones que compran los productos que producimos. Estas corporaciones no han querido prestar atención a los trabajadores que están detrás de sus productos.
Luis, AA
Quien controla la tierra controla los alimentos. El que controla tu comida, te controla a ti. ¿Qué nos enseñó el COVID? Cada vez más, el sistema alimentario está en manos de unas pocas personas.
Gabriel, J4MW
Lo que todos ustedes han demostrado a través del programa de trabajadores invitados es que en realidad es la ley misma la que es explotadora. Entonces, ¿cómo la usamos… pero entonces, cómo la desmantelamos, porque nos mantiene en esta economía de plantación?
Chaumtoli Huq
Las injusticias son las mismas en todos los ámbitos. En mi opinión, los trabajadores que no tienen libertad de movimiento [en nuestro sector] son los trabajadores indocumentados que han estado trabajando en estos almacenes durante décadas, y también nuestros hermanos y hermanas de color y negros que están saliendo de la cárcel. Ambos grupos cuentan con agencias de empleo… Estos grupos no tienen la libertad de trabajar donde quieren trabajar o buscar trabajos diferentes. Estos grupos están en la misma lucha pero también están enfrentados entre sí en el trabajo.
Adi, trabajadores de almacenes por la justicia
Sesión Tres: Justicia Climática

Introducción
En los meses previos al tribunal, miembros de la FCWA de todos los sectores mantuvieron una conversación preliminar para discutir qué significa la justicia climática para los trabajadores de la cadena alimenticia. Los participantes fueron claros en cuanto a la urgencia de la crisis y el hecho de que la justicia climática y ambiental no puede separarse de la justicia de los trabajadores, los migrantes, la justicia racial y global.
Ya estamos siendo testigos no sólo de la degradación del planeta y de nuestros sistemas alimentarios, sino también de la degradación a corto y largo plazo de la salud y los medios de vida de los trabajadores y sus comunidades. Las condiciones del trabajo agrícola, incluido el sector lechero, obligan a los trabajadores a estar expuestos a temperaturas extremas y desastres climáticos como huracanes e incendios forestales, como lo describen los testimonios en esta sesión.
Los trabajadores reciben poca protección contra estos peligros, y cuando intentan intervenir en el lugar de trabajo en nombre de su salud o la de otros, se enfrentan a abusos y represalias. Los comentarios de los organizadores en esta sesión pintan un panorama amplio de los desafíos para los trabajadores agrícolas en esta nueva realidad y los sistemas que hacen que la intervención sea más desafiante.
Testimonio
Edgar Franks es organizador de FUJ en el estado de Washington, donde hay una importante producción agrícola y organización de trabajadores agrícolas. Edgar abrió la sesión con una historia que demuestra la posición vulnerable de los trabajadores agrícolas en esta nueva realidad climática. Un grupo de trabajadores H-2A empleados en una granja cerca de la frontera canadiense se comunicaron con FUJ para informar que fueron despedidos después de realizar un paro laboral. Édgar relató:
Viajamos hasta allí y nos encontramos con 100 trabajadores, parados junto con sus maletas sin saber qué hacer.
Días antes del paro laboral, un trabajador tenía problemas de salud. Tenía diabetes y trabajaba en el calor extremo de las recientes olas de calor del noroeste del Pacífico. Los trabajadores alertaron al empleador, pero no sólo no lo llevaron a un hospital ni le dieron asistencia médica, sino que el empleador incluso le negó un descanso. Sólo después de que se desmayó lo llevaron a buscar ayuda. Sin embargo, ya era demasiado tarde y antes de que pudieran verlo sufrió un derrame cerebral y murió.
Además de los abusos laborales, los trabajadores tuvieron que lidiar con el calor extremo, el humo de los incendios canadienses, la falta de agua, la falta de descansos, etc… esa combinación creó CAOS. La justicia climática tiene que ser parte de la organización laboral.
Temperaturas extremas
Muchos de los testimonios en esta sesión revelaron las formas muy reales en que los trabajadores se ven perjudicados actualmente por las temperaturas extremas, incluidas las temperaturas frías, así como las consecuencias de tratar de aliviar ese daño:
En el trabajo hacía tanto calor que podía ver la ola de calor. Me desmayé más de una vez por el calor que había allí. No sé qué pasó. Creo que en ese momento llegó la ambulancia y no dijeron nada. Todo el mundo acaba de volver a trabajar. No está permitido llevar agua al campo. No puedes acceder a tus cosas si las necesitas. Otras personas también se habían desmayado. Sólo había que hacer lo que decía el empleador.
Testimonio de un trabajador leído por Moilene, J4MW
Nunca olvidaré un día que estaba recogiendo moras, era un día muy caluroso, cerca de la hora del almuerzo escuché a la gente gritar ‘¡Ayuda! ¡Ayuda!’ Alguien se desmayó en la fila, corrí a ver quién era. Era mi hermana.
Alfredo, C2C
Muchas personas guardan silencio para conservar sus puestos de trabajo. De Mayo a Agosto las temperaturas son casi insoportables, estamos hablando de 100 grados o incluso 105 grados, y el ritmo de trabajo es más intenso.
Ivan, FWAF
Es posible que OSHA tenga regulaciones para las altas temperaturas, pero el frío también es extremo para algunas industrias como la láctea. Puede que muchas personas no le presten tanta atención al frío, pero hay que tenerlo en cuenta. El trabajo es más complicado durante el invierno. Lo que haces en verano en media hora, en invierno te lleva alrededor de una hora o más. A veces estamos en lugares abiertos donde el aire es muy agresivo. Quizás los que no ordeñan las vacas no se dan cuenta, pero los que ordeñan saben que el piso se puede congelar, las máquinas se congelan y hay que meter la mano en agua caliente y eso nos afecta. Los accidentes que ocurren por las bajas temperaturas son: golpes, la gente resbala, te duelen los huesos, no puedes respirar. El agua se congelaba dentro, los trabajadores tenían que comprar sus propios calentadores portátiles, por lo que había que encontrar una manera de mantenerse calientes.
Ismael, AA
Las reglas, las leyes que gobiernan a los trabajadores no están escritas por los trabajadores. Están escritas por los patrones y las grandes empresas. Aunque el calentamiento global y el cambio climático nos afectan a todos… nos afecta a cada uno de nosotros de diferentes maneras. Gente rica, pueden ir a un lugar más fresco, pueden tener aire acondicionado, pueden tener todos los lujos para no sentir el calor ni el frío… Pero para alguien que es pobre y trabaja en el campo, no hay muchas opciones… Las leyes que existen no son suficientes ni fuertes ni se aplican para protegernos. Decidimos tomar el cambio climático como un tema central en nuestra unión en Washington… Es un tema muy local, pero internacional al mismo tiempo.
Edgar, FUJ
Desastres climáticos
En 2023, se produjeron algunos de los mayores incendios forestales de la historia reciente en el noreste de Canadá. Los trabajadores agrícolas de esas regiones, así como en las regiones del noroeste y noreste de los EE. UU., informaron que los incendios crearon un invernadero de humo justo en el momento en que las temperaturas ya estaban aumentando. Un aspecto de los testimonios e historias similares que hemos escuchado de trabajadores de otros sectores alimentarios es la falta total de información y equipos de protección personal (PPE, por sus siglas en Inglés). Los planes de emergencia para desastres, ya sea por un incendio, un huracán o una pandemia, a menudo excluyen por completo a los trabajadores.
No teníamos máscaras. Nuestros ojos estaban llorosos, ardiendo. Repartí mascarillas desde mi casa. No les importó. Después de 2 días de mala calidad del aire nos dieron mascarillas pero no buenas. Nunca dejamos de trabajar. Al principio no sabíamos lo que estaba pasando, nos asustamos mucho, seguíamos trabajando bajo el cielo anaranjado de fuego, cada vez que oíamos a alguien toser le decíamos que se tomará un descanso, los trabajadores no saben que tienen derecho a tomar descansos.
Ismael, AA
Migración forzada
El cambio climático y la destrucción ambiental son facilitados por los sistemas coloniales e imperialistas, lo que conduce a la migración forzada de muchas de las personas que migran a Estados Unidos y Canadá y terminan trabajando en el sistema alimentario. La cadena de suministro explotadora comienza en el punto de migración forzada.
Muchos de mi comunidad están aquí por desplazamientos indirectos o no visibles a causa de las industrias petroleras, ya que la tierra de donde somos es rica en recursos naturales que hacen funcionar el mundo y que enriquecen a un país o a los terratenientes, pero al mismo tiempo esa ya no es nuestra tierra, no somos de ninguna de estas partes, fuimos desplazados. La tierra se volvió cada vez más seca y poco fértil; el agua y el aire también estaban contaminados. Eso rara vez se menciona o se silencia con dinero sin mencionar el daño irreparable en el futuro que conducirá al posible desplazamiento masivo de un pueblo entero.
Enrique, MJ
En un momento como este necesitamos hablar más sobre la violencia que mantiene al capitalismo en marcha, tan extrema, o incluso más, que la violencia revolucionaria.
Edgar, FUJ
Este no es el lugar que pensé que era, no es lo que la gente dice que es. Hay una historia de opresión en este país.
Ismael, AA
Reflexiones y debate: Organizándose para la justicia climática
La discusión que siguió a los testimonios de los trabajadores se centró en las soluciones y la rendición de cuentas. Muchos de los testimonios ya habían mencionado la importancia de la organización sindical y comunitaria.
Lo que queremos que cambie es que nuestras condiciones laborales mejoren. Queremos que a los trabajadores se les permita sindicalizarse.
Testimonio de un trabajador leído por Moilene, J4MW
El estado de Washington tiene normas de protección contra el calor para los trabajadores al aire libre, pero eso no es suficiente. La temperatura de activación para la regla de calor es 80°F, pero es demasiado alta para nosotros, debe ser más baja. La temperatura de activación debe ser de 75 °F. La mayoría de nosotros trabajamos a destajo, esto significa que nos pagan por la cantidad que producimos. Si queremos ganar más dinero tenemos que trabajar duro y más rápido. Esto hace que la temperatura de nuestro cuerpo sea muy alta, por lo que la temperatura desencadenante debe reducirse a 75°F.
Alfredo, C2C
Los participantes también analizaron preguntas más amplias sobre el futuro de las comunidades de trabajadores agrícolas y alimentarios en general. El miembro del jurado Chaumtoli Huq planteó la pregunta: ¿Nuestra visión es que siempre seremos trabajadores bajo el capitalismo? Esto dio lugar a un amplio debate sobre el valor de crear cooperativas de trabajadores como modelo para el futuro. Los trabajadores que participaron en la audiencia tenían diferentes perspectivas:
Es difícil construir una cooperativa, casi toda la tierra [en nuestra zona] es propiedad de ganaderos, que no quieren vender tierras a los inmigrantes. La tierra también está contaminada y es difícil encontrar terrenos donde podamos plantar orgánicamente. Sin embargo, todavía estamos intentando y luchando para construir esto.
Ismael, AA
Comunidad a Comunidad pudo establecer una cooperativa dirigida por trabajadores. Es posible, pero hace falta mucho trabajo.
Alfredo, C2C
Los testigos, el público y los jurados discutieron la visión de cambiar el sistema agrícola a uno cooperativo, con el fin de alejarse de la explotación del trabajo asalariado bajo el capitalismo y construir un sistema alimentario que no degrade la tierra y contribuya al clima y la crisis ambiental. Señalando al Movimiento de Trabajadores Sin Tierra en Brasil, el jurado Rob Robinson recordó cómo este grupo organizó y expropió tierras para 600.000 familias: La forma en que nos relacionamos con la tierra debe cambiar fundamentalmente.
Hacia una visión de organización de trabajadores agrícolas
Durante dos horas y media de testimonio escuchamos a decenas de trabajadores, tanto en persona como virtualmente, compartiendo sus propias experiencias y las de sus compañeros. Estos relatos muestran cómo nuestro sistema alimentario impulsado por las ganancias depende de la sobreexplotación de los trabajadores agrícolas y de todos los trabajadores de la cadena alimentaria. El estatus migratorio, la discriminación y el abuso racial y de género, la robo de salarios y derechos humanos básicos en el trabajo, el aislamiento: todo esto crea graves desventajas y precariedad que permiten que continúe la explotación. Para muchos trabajadores agrícolas, su empleador es también el propietario de la vivienda, por lo que si pierden su empleo, pierden su vivienda. Vivir en el lugar de trabajo también aumenta el aislamiento y la vigilancia de los trabajadores. Los testimonios y debates durante el tribunal plantearon varios puntos clave:
Las estructuras jurídicas y políticas existentes no traerán justicia
Los sistemas legales y políticos actuales no son suficientes para proteger a los trabajadores agrícolas de la explotación. Debemos encontrar formas de trabajar fuera de estas estructuras y/o desmantelarlas para nuestra liberación. Al mismo tiempo, los trabajadores saben que es importante seguir participando y desafiando nuestros sistemas legales y políticos. Por ejemplo, desafiando legalmente a los estados por falta de protección y discriminación, como el caso de CATA en Nueva Jersey y los múltiples casos de J4MW en Ontario, y creando nuevas leyes que mejorarán la protección de los trabajadores, como la lucha de AA y WCCNY por una legislación histórica en Nueva York.
Si bien las victorias políticas y las estrategias legales pueden ser herramientas que los trabajadores utilizan en su beneficio, no son suficientes. Los mismos sistemas gubernamentales que se supone deben proteger a los trabajadores benefician más a menudo a los empleadores para continuar con un legado de explotación.
El gobierno canadiense ha estado robando dinero en nombre del WSIB, tomando en EI (es decir, seguro de empleo, por sus siglas en Ingles) de los trabajadores migrantes desde 1966, empezando por los trabajadores jamaicanos, sabiendo que no hay absolutamente ninguna manera de que alguna vez se pueda reclamar… Canadá finalmente admitió que estaban robando. Digámoslo en blanco y negro: Estaban robando a los trabajadores todo este tiempo.
Moilene, J4MW
Si las agencias gubernamentales realmente hicieran su trabajo, la situación en el lugar de trabajo sería mucho mejor. La gente tendría agua potable en su trabajo y los baños estarían limpios.
Juana, FWAF
Construyendo soberanía: la tierra es de quienes la trabajan
No podemos ejercer control como clase trabajadora sin obtener cierto control sobre la tierra. La cuestión de un buen jefe o un mal jefe es irrelevante, porque todos los empleadores crean estrategias para evitar que los trabajadores se organicen. Los trabajadores son los únicos que saben cómo es un lugar de trabajo justo, ya sea a través de mejores protecciones que sean respetadas, o a través de cambios en la producción, como la creación de cooperativas. Cooperativas que son propiedad de los trabajadores, son una forma de eliminar la relación jerárquica entre empleador y empleado, y permitir que los trabajadores implementen sus propios conocimientos sobre cómo trabajar la tierra.
Alianza Agrícola, estamos en el proceso de formar y desarrollar nuestra propia cooperativa. Es muy difícil en la zona donde estamos porque toda la tierra está ocupada por ranchos, entonces es muy difícil encontrar buena tierra para cultivar… Los americanos no quieren vender ranchos ni tierras a inmigrantes, no sé por qué.
Ismael, AA
Si tienes control de la tierra, controlas el agua, controlas los alimentos.
Rob Robinson
Imperio y colonización
Es imposible separar cualquiera de los abusos descritos en los testimonios de los trabajadores de la violencia que fue fundamental para el establecimiento de Estados Unidos y Canadá: esclavitud, genocidio y opresión de los pueblos indígenas, y tierras robadas. Por ejemplo, la razón por la que los trabajadores agrícolas están excluidos a nivel federal de algunos derechos básicos que se conceden a otros trabajadores en Estados Unidos se remonta a su exclusión de la Ley de Normas Laborales Justas de 1938. Esa ley se aprobó solo setenta y tres años después del final de la Guerra Civil, cuando la mayoría de los trabajadores agrícolas del país eran negros.
Todos nuestros camaradas [en el panel]… han venido de países que han sido saqueados y devastados por este imperio. Así que no tienes la misma relación con la tierra. Los pueblos indígenas tenían una relación con la tierra aquí, pero fueron asesinados por genocidio y les quitaron sus tierras… La tierra en la que ustedes trabajan es casi como la aparcería moderna cuando pienso en mis antepasados aparceros, y a ese cultivo lo llamamos sin acciones, donde se trabaja la tierra del opresor, obteniendo ganancias del opresor, aquí en este país trabajando en la tierra del opresor.
Jaribu Hill
Justicia de Género
No es posible lograr justicia para las trabajadoras agrícolas sin abordar y eliminar los abusos sistémicos basados en el género. Las mujeres son vitales para la industria agrícola, no sólo para la producción sino a menudo para la reproducción social de la fuerza laboral que vive en las granjas con sus familias (cocinar, limpiar, cuidar a los niños, etc.). Las mujeres experimentan violaciones de salud y seguridad y otras violaciones de manera específica según su género. Cuando ocurre abuso o acoso sexual en el lugar de trabajo, las y los trabajadores se sienten aún más divididos y temerosos, y eso pordede traer beneficio al empleador. El trabajo y el conocimiento de las mujeres sobre el lugar de trabajo, la migración y el cambio climático son fundamentales para organizarse en el lugar de trabajo y más allá.
Centrar la organización dirigida por los trabajadores
Nuestra organización será más fuerte si centramos los siguientes principios y/o estrategias:
- Solidaridad obrera frente a la división
Las divisiones entre trabajadores basadas en su estatus migratorio, raza y origen étnico a menudo son creadas o amplificadas por los empleadores, quienes se benefician cuando los trabajadores no están unidos. Debemos priorizar la construcción de solidaridad entre todos los trabajadores en un lugar de trabajo y/o sector. - Análisis de la cadena de suministro
Debemos mirar fuera de nuestros sectores. Todos los trabajadores del sistema alimentario pueden generar poder e influencia conectando nuestras luchas. En el tribunal los organizadores de almacén y restaurante establecieron conexiones entre las cuestiones planteadas por los líderes de los trabajadores agrícolas y las cuestiones de sus propios sectores. - Construyendo poder en toda la industria
¿Cómo vamos más allá de organizar granja por granja? ¿Cómo pueden estrategias como la negociación sectorial ayudar a los trabajadores a llevar consigo derechos y poder a todos los lugares de trabajo? - Visión transnacional
El capitalismo global está reduciendo los salarios y reduciendo las condiciones laborales seguras en todo el mundo. Trascender fronteras y organizarse a través de continentes es fundamental. - Nombrar a los responsables
Nuestra organización debe tener una visión clara de las estructuras de poder y los actores que son responsables de violaciones, de injusticias y de mantener el status quo.
Si vas a un restaurante… notarás que en la parte trasera del restaurante hay personas negras y personas de color que en diferentes momentos de sus vidas trabajaron en el campo. Cuando hablas con un trabajador como organizador, escuchas sus historias… ves las cicatrices , a veces literales, de las condiciones laborales en las que trabajaban anteriormente. La otra cosa que ves es el miedo… a que lo que dice el jefe sea inevitable y sea el final de la historia.. [Pero] quiero dejarnos con un poco de esperanza: así como el miedo lo impregna todo… una mano lava la otra, y la solidaridad también es un círculo virtuoso que puede surtir efecto… Estos empresarios no son todopoderosos. Quizás lo piensen, tal vez puedan convencerte de que lo son, pero no lo son. La solidaridad gana, los números ganan, la esperanza gana.
Mark Medina, Sindicato de Trabajadores de Burgerville
Visualizando la liberación
El día antes de que se compartieran los testimonios, todos los participantes del tribunal se reunieron en una asamblea a puerta cerrada para imaginar un futuro justo para los trabajadores agrícolas. Los trabajadores y organizadores crearon arte expresando su visión y presentaron sus trabajos al grupo. A esto le siguió una discusión grupal para encontrar puntos en común, diferencias y fortalezas, e identificar necesidades y planes para el futuro. Surgió una poderosa imagen de justicia y liberación de los trabajadores agrícolas, en el que:
- Los sistemas alimentarios y agrícolas rompen las cadenas del capitalismo y se centran en la comunidad y la cooperación.
- Las familias están unidas y felices. Ya no hay ICE ni más muros fronterizos. Los trabajadores inmigrantes no viven con miedo; al contrario, son bienvenidos.
- Los trabajadores agrícolas no ven su salud y su esperanza de vida robados por el trabajo, no son envenenados por pesticidas y otros químicos, y hay acceso a atención médica gratuita para todos.
- En las comunidades donde viven los trabajadores agrícolas, los niños tienen acceso a las escuelas y los adultos tienen acceso a centros de apoyo para presentar quejas, recibir capacitación y desarrollar poder político. Las comunidades no están contaminadas por la agroindustria, si no que son lugares saludables para jugar, trabajar y descansar en paz.
- Abundan las granjas y cooperativas agroecológicas comunitarias, donde la gente trabaja por la vida y la tierra en lugar de buscar ganancias para unos pocos. En lugar de vender mano de obra a un patrón, los trabajadores comparten la propiedad de la tierra y la producción.
- Nuestro medio ambiente está protegido y los trabajadores están protegidos de los impactos del cambio climático y los desastres climáticos.
- Los trabajadores agrícolas se unen con otros trabajadores del sector alimenticio para crear demandas compartidas y negociar convenios colectivos. Los trabajadores agrícolas tienen abundante agua, descanso y sombra, condiciones y vivienda seguras, pago de horas extras después de 40 horas semanales y salarios dignos.







El sol caliente, es perjudicial para la salud. Re-imaginemos que dentro de diez años: en lugar de que el sol sea el enemigo, usamos el sol para darnos energía. En lugar de destruir bosques o ranchos… [plantamos] árboles, plantamos cosas que devuelven la vida a la tierra… Usamos la tierra, tenemos que reponerla como siempre se ha hecho. El propósito del trabajo es para el bienestar, no para las ganancias del patrón.
Imaginamos algo similar a una cooperativa de trabajadores, donde aquí hay producción pero no es producción en masa lo que daña la tierra, ni monocultivo. Se cultivan diferentes tipos de productos para la comunidad, para que todos puedan beneficiarse.
Hablamos del hecho de que la vida de un trabajador del campo en Estados Unidos es muy corta en relación con toda la población. En general, la esperanza de vida de la población si no trabaja en el campo es de 80 años. La vida del trabajador de campo tiene 50 años. El trabajo es muy intenso, te quita la vida. Parte de eso es no tener acceso a la salud, falta de papeles, dinero… Imagínense un hospital o un centro de salud donde no piden. tus papeles, todo el mundo tiene acceso a un hospital, es un derecho humano.
Con las historias de sus camaradas y esta poderosa visión en mente, los miembros del Comité de Trabajadores Agrícolas de la FCWA están avanzando como parte de un nuevo movimiento alternativo por la justicia para los trabajadores agrícolas.

Mira el Tribunal
Una grabación completa está disponible en el canal de YouTube de FCWA, con interpretación en inglés o español.
Visita el sitio web de FCWA y nuestro linktree para obtener más información sobre nuestros miembros y su trabajo.
Agradecimientos
Escrito y Producido por
Suzanne Adely, Fabiola Ortiz Valdez, Sonia Singh, Elizabeth Walle
Arte
Fotografia
Edgar Franks, Elizabeth Walle
Ofrecemos nuestra más sincera gratitud a todos los trabajadores agrícolas que compartieron sus experiencias personales y los organizadores que recopilaron estas poderosas historias.
Este tribunal fue organizado por el Comité de Trabajadores Agrícolas de la FCWA:
Gracias a los jurados Max Ajl, Jaribu Hill, Chaumtoli Huq, Raj Patel y Rob Robinson; los facilitadores Fabiola Ortiz Valdez y Julie Dragonetti, Taneeta Doma y Chris Ramsaroop, y Nezahualcoyotl Xiuhtecutli y Edgar Franks; los oradores invitados Mark Medina del Burgerville Workers Union y Adi Alvarado de Warehouse Workers Justice; los intérpretes César Boc, Henry Boc y Antonio Tovar; personal del Foro del Pueblo; y quienes trabajaron en la transcripción de audio Amaya Carrasco, Ana del Conde, Quinn Di Falco y Elizabeth O’Connor. Gracias al equipo de personal de FCWA por todo su arduo trabajo, y a Wildseeds Fund y Emergent Fund por su apoyo.
